• Melchor Ocampo 5-A,, Francisco I, Madero,, San Mateo Atenco., Estado de Mexico, CP 52106
  • siscormexico@gmail.com

Redes sociales

Gestión de Residuos y Economía Circular

Diseñamos y Desarrollamos proyectos de gestión de residuos y economía circular, siguiendo estos pasos:

Image description

Diagnóstico y planificación

  • Realizamos un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de los residuos en la comunidad, analizando las dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas, administrativas y tecnológicas.
  • Definimos los objetivos claros y factibles para la reducción de residuos en los diferentes procesos.
  • Creamos una metodología adecuada al contexto local, y a los objetivos planteados, estableciendo una planificación detallada.
  • Analizamos el mercado de proveedores y clientes para determinar el grado de responsabilidad y participación de cada uno de ellos.  

 

Clasificación y separación

  • Mediante el análisis de composición de los residuos, bajo métodos de análisis de generación y composición de los mismos bajo las normas mexicanas. Clasificamos los residuos en diferentes categorías como urbanos, especiales y peligrosos para facilitar su manejo, así como para proponer la mejor tecnología a usar en su aprovechamiento.
  • Promovemos la cultura de reciclaje, y la economía circular, y fomentamos la separación de los residuos desde la fuente de origen, ya que esto permite de mejor forma la integración de los productos en la economía. 
  • Entendemos que la cultura y educación varía de región en región, así como la composición de los residuos al igual que varía la composición si se recilectan los resiudos en zonas rurales o urbanas, así como en colonias de diferente estrato social, por lo que entendemos lo difícil que es en ocasiones recolectar residuos separados desde la fuente de origen, brindando en estos casos soluciones integrales. 
  • Institucionalizamos la participación de recicladores informales y empresas sociales en la gestión de residuos. 

 

Aprovechamiento y valorización 

  • Analizamos la mayor rentabilidad de los productos al ingreso a la economía, valorizando de mejor forma el reuso a darle a cada producto. 
  • Implementamos tecnologías avanzadas que nos permiten el aprovechamiento del 100% de los residuos, así como la autogeneración de insumos como agua, luz y combustibles para los mismos procesos tecnológicos que implementamos. Nuestros proyectos se pueden considerar residuo "0". 
  • Obtenemos diversos productos finales a partir de los residuos recuperados, como metales en paca, lingotes de metales ferrosos, felpas de textiles, Tablas plásticas, brocales y productos inyectados de PEHD y PVC, combustibles derivados del resto de plásticos y elastómeros, materiales triturados de vidrio claro y de color, polvo de cristal, materiales de construcción con las cerámicas, residuos de construcción y arenas arcillosas, agua del proceso de limpieza de los liquidos obtenidos de los residuos y agua usada en nuestros procesos, tapabaches, impermeabilizante y caucho sintético de las llantas. 
  • Generamos altos ingresos a través de la venta de los productos finales a diferentes industrias. 

 

Alianzas y coordinación 

  • Los proyectos promueven la coordinación interinstitucional entre el gobierno, municipios, sector privado y sociedad civil. 
  • Así como se propone establecer alianzas estratégicas con industrias interesadas en los productos finales obtenidos del reciclaje. 
  • Buscamos financiamiento y apoyo de instituciones gubernamentales y privadas para proyectos de gestión de residuos. 

 

Sensibilización, educación y gestión social y comunitaria 

  • Implementamos estrategias efectivas de sensibilización y educación para fomentar la participación ciudadana en la separación de residuos, con visitas guiadas y capacitaciones. 
  • Capacitar y educar continuamente al personal que opera el sistema de gestión de residuos. 
  • Proporcionar sueldos competitivos y un ambiente laboral sano, preocupado por el trabajador.
  • Grandes prestaciones superiores a la de la ley, dentro y fuera del trabajo.
  • Integración de personas con capacidades diferentes en las plantas de gestión de residuos y en la comunidad.
  • Apoyo de proyectos comunitarios, mejoras al campo, a escuelas a imagen urbana entre otros. 
Image description

¿Qué es la Economía Circular?

La ley de Economía Circular, define la economía circular como un sistema de producción, distribución y consumo orientado a mantener el valor y vida útil de los productos, materiales y recursos el mayor tiempo posible, previniendo o minimizando la generación de residuos. La aplicación de esta ley recae en el gobierno federal, pero también requiere la participación de los gobiernos estatales y locales.

La nueva Ley General de Economía Circular en México, tiene como principales objetivos: 

  • Promover la eficiencia en el uso de productos, servicios, materiales, materias primas secundarias y subproductos a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño. 
  • Facilitar la valorización energética para cumplir con las políticas de cero residuos. 
  • Facilitar el desarrollo tecnológico para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos, e impulsar que los productos incorporen criterios de economía circular. 
  • Promover la integración de cadenas de valor y difundir una cultura de corresponsabilidad ambiental en la población para lograr un consumo responsable. 
  • Facilitar la transformación hacia ciudades y comunidades sostenibles bajo criterios de sustentabilidad. 
  • Fomentar el uso, la generación y el acceso a la energía limpia y renovable con apego a los principios de la economía circular, y promover la transición hacia una cultura de mayor sustentabilidad. 
Image description

¿Cómo afectará la Ley de Economía Circular a las pequeñas y medianas empresas en México?

La nueva Ley General de Economía Circular en México tendrá los siguientes impactos clave para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs):

Nuevos requisitos y obligaciones: 

  • Las PyMEs deberán presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) un Plan de Economía Circular y un plan de manejo de residuos para poder operar. 
  • Deberán contar con un plan de responsabilidad compartida y adherirse a planes de manejo de residuos, lo cual implicará nuevos costos y procesos. 


Incentivos fiscales: 

  • La ley contempla el establecimiento de incentivos fiscales para las actividades económicas que se alinean con los principios de economía circular, aunque los detalles aún no están claros. 

Desarrollo de infraestructura: 

  • La industria ha aportado 5,400 millones de pesos en los últimos 4 años para incrementar la infraestructura de reciclaje, pero se requiere mayor colaboración con los gobiernos locales, lo cual es clave para que las PyMEs puedan cumplir con los requisitos. 

Retos de adaptación: 

  • Las PyMEs enfrentarán retos para adaptarse a los nuevos requisitos y cambiar sus modelos de negocio hacia la circularidad, en comparación con las grandes empresas que cuentan con más recursos. 

 

En resumen, la nueva ley impondrá mayores obligaciones a las PyMEs, que deberán invertir en planes de economía circular y manejo de residuos. Si bien habrá incentivos fiscales, el éxito dependerá de la colaboración entre la industria y los gobiernos para desarrollar la infraestructura necesaria, lo cual representa un desafío importante para este segmento empresarial.

¿Qué beneficios específicos podrán obtener las pequeñas y medianas empresas al adoptar la economía circular?

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que adoptan la economía circular podrán obtener los siguientes beneficios específicos: 

Ahorro de costes: 

  • La reducción, reutilización y reciclaje de los materiales permiten lograr importantes ahorros en los procesos productivos. 

Mejora la reputación empresarial: 

  • Adoptar la economía circular es una forma de reforzar la reputación de la empresa, especialmente debido a la cada vez mayor concienciación de los consumidores sobre la responsabilidad social corporativa. 

Competitividad: 

  • Los modelos de economía circular se caracterizan por desplegar tecnologías y procesos innovadores, lo que permite aventajar a la competencia. 

Incremento de la productividad: 

  • La optimización de procesos gracias a la economía circular contribuye a mejorar la productividad de las empresas. 

Innovación Sostenible: 

  • La economía circular estimula la innovación en el sentido de la empresa, ya que implica cambiar el concepto de lo que es el sistema productivo hacia un modelo más sostenible.. 

Oportunidades de inversión: 

  • La economía circular puede atraer inversiones, especialmente en sectores como la moda, la alimentación, la electrónica y el transporte, que tienen más probabilidades de verse afectados por esta transición. 

Apoyo gubernamental: 

  • Existen incentivos y ayudas públicas para apoyar el desarrollo de las PyMEs en el ámbito de la economía circular, como el Fondo Europeo Next Generation EU. 

Mejora de las relaciones con las partes interesadas: 

  • La economía circular actúa como un factor cohesionador que mejora las relaciones de la empresa con las diferentes partes interesadas gracias a sus prácticas sostenibles.


Estos beneficios no sólo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino también a la rentabilidad y competitividad de las PyMEs.