- Melchor Ocampo 5-A,, Francisco I, Madero,, San Mateo Atenco., Estado de Mexico, CP 52106
- siscormexico@gmail.com
Realizamos proyectos de aprovechamiento de Residuos de Manejo Especial, en específico neumáticos de uso, así mismo fabricamos cualquier maquinaría para el reciclaje y aprovechamiento de los neumáticos de uso.
Los neumáticos de uso son considerados por la Ley General para la Prevencion y Manejo Integral de los Residuos, como Residuos de Manejo especial.
Este tipo de residuos, no están sujetos a concesiones Municipales, pues la Constitución Política del País, así como la Ley mencionada establecen que corresponde a los Municipios la prestación de los servicios públicos de Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos.
En este sentido y considerando que sólo se pueden concesionar algunos servicios públicos, los Municipios están impedidos para otorgar una concesión respecto de Residuos de Manejo Especial cuyo manejo y vigilancia le corresponde a los Estados.

Debemos considerar que es al Estado que corresponda el proyecto, ante el cual se debe presentar un Plan de Manejo de estos residuos.
Existe un plan de manejo elaborado con participación de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C.(ANDELLAC) y sus agremiados. La Asociación Nacional de Importadores de Llantas, A.C. (ANILLAC) y sus agremiados. Y la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH) y sus socios.
Este Plan de Manejo de Neumáticos usados de desecho, está elaborado siguiendo el contenido mostrado en la Norma OficialMexicana - NOM-161-SEMARNAT-2011 – “Que establece los criterios paraclasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuales están sujetos a Plande Manejo”, planteando como estrategia de sustentabilidad el alcanzar un bienestarecológico, mediante la recuperación de los neumáticos usados provenientes de la industria, el sector público, los comerciantes y/o el desecho de los usuarios/propietarios o población en general.
Dentro de las propuestas de tecnologías y maquinarias tenemos las siguientes:
1. Instalar una planta de trituración y segergación de los componentes contenidos en los neumáticos.
2. Recuperar Metal compactarlo para su venta en la industria de la fundición.
3. Recuperar negro de humo para su venta en la industria del hule o de las pinturas.
4. Recuperar el Nylon y el caucho triturado de neumáticos para su transformación. Actualmente las reglas de la fifa han establecido un impedimento para que en los campos con pasto artificial se siga usando el caucho triturado, lo que ha limitado el número de clientes potenciales para dicho producto.

Si se desea transformar los productos, lo más eficiente y económico, es transformar el caucho y el Nylon. Ya que los metales deben ser reciclados en hornos de fundición que no son económicos y los químicos resultantes como negro de humo y azufre conviene mejor venderlos que tratar de hacer procesos en donde se puedan emplear.
Para transformar el caucho y usar el Nylon, existen varios procesos.
1. Uso del caucho de llanta para formar diversos productos mediante métodos químicos y/o térmicos.
2. Usando disolventes se puede obtener un producto para impermeabilizar, puede ser semilíquido o bien en tapete, o bien para formar con agregados de asfalto emulsiones y cemento, formar tapa baches, y mezclar el nylon para mayor adherencia.
3. Usando procesos térmicos se pueden formar tapetes, adoquines de hule, topes, separadores de banquetas, etc y mezclar el nylon para mayor adherencia.
Nuestro socio desarrollador Jose Luis Fernando Cardoso Gallardo cuenta con la patente N.- 167795/ 1993, así mismo en el año 2021, El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, dio a conocer a los siete ganadores de la Undécima Edición del Reconocimiento al Mérito Ambiental, Remea 2021, siendo uno de ellos el mencionado, ganando dicho premio en la categoría individual, con el Proyecto "Desarrollo de Tecnologías Económicas para Reciclar Llantas" lo que se puede ver en este enlace: https://adnoticias.mx/estos-son-los-ganadores-del-reconocimiento-al-merito-ambiental-en-edomex/


Imágenes de algunos productos del reciclaje de llanta.



















4. El otro proceso es la desvulcanización.

El proceso de desvulcanización permite retirar el azufre usado para vulcanizar el caucho y formar los productos que conocemos como son las llantas, mangueras, ligas, tapetes, bandas transportadoras, etc.
El azufre es indispensable para la vulcanización; uno de los pocos productos que pueden reciclarse de forma ilimitada es el caucho; pero para ello se debe retirar el azufre.
La desvulcanización puede ser química, química térmica o térmica y mecánica.
a) La desvulcanización química es un método para reciclar el caucho de los neumáticos de desecho. Consiste en un proceso que provoca la ruptura selectiva de los enlaces químicos azufre-azufre (SS) y carbono-azufre (CS) formados durante la vulcanización, sin romper la red principal del polímero ni degradar significativamente el materia. Usando peróxido de benzoilo (BPO) como agente desvulcanizante junto con xileno.

b) La desvulcanización química térmica es un método para reciclar el caucho de los neumáticos de desecho. Consiste al igual que en el proceso químico en provocar la ruptura selectiva de los enlaces químicos azufre-azufre (SS) y carbono-azufre (CS) formados durante la vulcanización, sin romper la red principal del polímero ni degradar significativamente el material, utilizando calor y agentes químicos. Algunos métodos de desvulcanización química térmica incluyen: Calentamiento del caucho natural vulcanizado con azufre a 200-225°C utilizando difenildisulfuro para lograr una desvulcanización completa Calentamiento de vulcanizados de etileno-propileno-dieno (EPDM) con azufre a 275°C durante 2 horas en moldes cerrados, logrando una disminución del 90% en la densidad de reticulación Uso de peróxido de benzoilo (BPO) como agente desvulcanizante junto con xileno a temperaturas inferiores a 70-80°C durante 10 minutos o menos
c) La desvulcanización con ultrasonido, es un método eficiente para reciclar el caucho de neumáticos de desecho. El proceso utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para romper selectivamente los enlaces químicos azufre-azufre (SS) y carbono-azufre (CS) formados durante la vulcanización, sin degradar significativamente el material polimérico. Durante la desvulcanización por ultrasonidos, el caucho vulcanizado se calienta a unos 200°C y se introduce en una celda de flujo, donde se somete a ultrasonidos de alta potencia a alta presión. La intensa sonicación rompe rápidamente la red tridimensional de los elastómeros vulcanizados, haciendo que el caucho pase de sólido a una masa fundida viscosa en cuestión de segundos.Para lograr esto, se requieren procesadores ultrasónicos industriales de alta potencia capaces de funcionar a altas presiones y temperaturas. Los ultrasonicadores deben poder entregar amplitudes de hasta 200 μm de forma continua. Los sonotrodos se fabrican a medida para adaptarse a las condiciones extremas del proceso de desvulcanización.La masa fundida de caucho desvulcanizada por ultrasonidos puede reforzarse con agentes de curado y cargas para moldear nuevos productos de caucho, como neumáticos.. La desvulcanización por ultrasonidos ofrece la ventaja de requerir mucho menos calor que otros métodos, lo que la convierte en un proceso más eficiente energéticamente. Este proceso permite obtener un caucho con una pureso superior al 90% equiparable al caucho natural
